Realizan en Cuba estudios preclínicos de vacuna contra el dengue

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba dio a conocer hoy, en su cuenta de Twitter, que iniciaron los estudios preclínicos con pruebas de dos formulaciones del candidato vacunal contra el dengue.
El futuro inmunógeno está en etapa de investigación-desarrollo, con vistas a determinar cuál variante será la que se llevará a los estudios clínicos.
Dicho candidato vacunal contra el dengue tiene una plataforma tecnológica segura y está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura, puntualizó el CIGB en un mensaje anterior en la red social.
Se trata de un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que se están evaluando en este momento, precisó en el texto.
Autoridades e investigadores de ese centro de investigaciones aseguraron que si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue -es decir, la carga viral- se evita la gravedad, incluso la sintomatología ya sea subclínica o ligera.
La obtención de la vacuna es un proceso complejo, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo, para que el producto sea efectivo.
Asimismo, en el transcurso de 2023, debe estar disponible un nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.
En opinión del presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, Eduardo Martínez, dicho sistema permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue o de una segunda infección.
Esto servirá para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes, y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, precisó.




Aunque la influenza aviar está controlada en Cuba, guías de ecoturismo, veterinarios y conservacionistas se mantienen vigilantes en Salinas de Brito, uno de los corredores migratorios más importantes del archipiélago, donde no se reportan casos hasta ahora.
Aves como los pelícanos blancos y grises, que en los años 1980 del siglo XX llegaban a escasear, hoy se encuentran presentes en Salinas de Brito en concentraciones muy abundantes, y lo mismo pasa con los flamencos, los cuales pueden observarse casi durante todo el año, destacó.
Cerca de 500 categorías científicas y tecnológicas aprobó en 2022 la Comisión Nacional de especialización en tecnologías de avanzada, integrada por 16 expertos de centros, instituciones, laboratorios y empresas cubanas.