La violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En el mundo hay muchos tipos de violencia: física, verbal, psicológica, económica y sexual. Desafortunadamente, en todo el globo una de cada tres mujeres ha sido víctima de alguno de estos tipos de abuso.
¿ Por qué se ha decidido escoger el 25 de noviembre para conmemorar este día ?
El motivo es debido al recuerdo del asesinato de las hermanas Mirabal, mucho más conocidas como ‘las mariposas’. Se trataba de tres activistas de la República Dominicana que lucharon por derrocar el régimen de Rafael Trujillo. Tenemos que tirar atrás en el tiempo, concretamente en el año 1960, cuando las tres hermanas, después de visitar a sus maridos que se encontraban en la prisión, fueron apresadas y asesinadas por los agentes del Servicio de Inteligencia Militar del régimen, que llegaron a eliminar a más de 50.000 personas.
A partir de 1999, la ONU pidió que el 25 de noviembre fuese reconocido a nivel mundial como un día para reivindicarse contra la violencia de género. Por medio de una resolución, se insta a los gobiernos e instituciones internacionales que convoquen todo tipo de actividades para dar voz a esta situación y luchar por su erradicación.
Es por esta razón que la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como una manera de invitar a los habitantes de los 5 continentes a unirse y elevar su voz contra este flagelo.
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, la violencia contra la mujer se puede definir como: “…todo acto basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada…”
En ese sentido, es importante recalcar que absolutamente todos los tipos de maltrato femenino, atentan contra la misma sociedad, vulnerando el núcleo familiar, generando desigualdad, miedo, desesperanza, problemas de salud e incluso estancamiento en el progreso, es por esto que las acciones en contra de esta problemática deben ser tomadas sin demora.
Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos. Existen marcos muy promisorios, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta específica de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; no obstante, requieren un financiamiento suficiente para producir cambios concretos y significativos en la vida de las mujeres y las niñas.
Desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género tiene por objetivo sensibilizar y movilizar al público en todo el mundo para lograr un cambio.
FOTO: Cubadebate

