En la Casa Editora Cuadernos Papiro, todo nace de las manos, desde los gramos de papel hasta las tintas que lo impregnan, las letras que escapan a la casualidad y los dibujos que la luz transforma en piezas únicas.

Esta editorial, fundada en los años noventa del pasado siglo, tiene el mérito en la cultura holguinera de ser la cuna de un sólido movimiento de artistas, originado en la elaboración de papel manufacturado, consolidandose por su impresión innovadora y un proceso editorial singular en el país.

Manuel Arias Silveria, director de la institución, relata cómo, durante el Período Especial, los artistas se vieron obligados a experimentar con papel reciclado por la falta de lienzo, cartulina y otros materiales profesionales, descubriendo los resultados casi de forma empírica.

En un inicio, no todos aceptaron el papel manufacturado como soporte —cuenta Manuel—, pero al descubrir sus características y todas las posibilidades creativas, su uso se extendió, y hoy casi todos los artistas gráficos han trabajado sobre ese material.

A pesar de los desafíos, Papiro se establece oficialmente como taller al integrarse al Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín y consolidó un equipo de jóvenes graduados de distintas especialidades, la mayoría sin experiencia previa en esa labor, quienes, como expresa el fundador, aprendieron a crear sobre la marcha.

Aunque inicialmente el taller se planteó convertirse en proveedor de soporte para la creación, el equipo de Papiro comenzó a experimentar con el libro como obra de arte y, con el paso de los años, consolidó su relevancia nacional.

Cada página es única, creada a partir de papel reciclado y elaborada en tiradas limitadas de ejemplares que requieren un meticuloso trabajo, pues el proceso de confección de un libro, desde el papel hasta la encuadernación, puede demorar cerca de dos meses en el taller.

La magia de Papiro, está en la delicadeza que dedicamos a cada pieza, porque buscamos que el papel manufacturado tenga valor como obra expresiva, argumenta Manuel.

Papiro lleva trozos de su quehacer a distintos rincones del mundo a partir de la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuando presentaron la obra “Son del fugado cuerpo”, de Aitana Alberti, y continuaron su participación en ferias especializadas en el libro de arte en Guadalajara, España, República Dominicana y Panamá.


Visitas

096873
Hoy: 19
Ayer: 57
Esta semana: 245
Este mes: 4.659