La circulación simultánea de virus transmitidos por mosquitos: dengue, chikungunya y Oropouche, es a lo que los especialistas llaman arbovirosis combinadas. Aunque comparten síntomas similares, cada uno tiene particularidades que debemos conocer para actuar con rapidez y protegernos. 

 • ¿ Qué son las arbovirosis ?

‎‎Son enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos, principalmente mosquitos. El ciclo comienza cuando uno de estos insectos pica a una persona o animal infectado; el virus se replica en su interior y luego puede ser transmitido a un vertebrado, como un ser humano, en cada nueva picadura.

En Cuba, los más comunes son:

1- Dengue: transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

2- Chikungunya: también por Aedes aegypti.  

3- Oropouche: por mosquitos del género Culex y el Jején Culicoides paraensis.

El dengue suele comenzar con fiebre elevada, dolor muscular intenso, cefalea y erupciones en la piel. Sin embargo, lo que lo distingue son los signos de alarma que pueden aparecer entre el cuarto y sexto día: dolor abdominal persistente, vómitos continuos, sangramientos (como encías o nariz) y decaimiento extremo. Estos síntomas indican que el dengue puede evolucionar hacia formas graves si no se atiende a tiempo.

‎• ‎El Chikungunya: Un virus “nuevo” para Cuba, pero no para el mundo

Su nombre que puede sonar extraño, proviene de una lengua africana (makonde) y significa “aquel que se encorva”, describiendo la postura que adoptan los pacientes debido a los fuertes dolores articulares. 

El mecanismo de transmisión es similar al del dengue: un mosquito Aedes pica a una persona durante su fase virémica (con virus en la sangre), se infecta y, tras un periodo de 8 a 10 días, se vuelve capaz de transmitir el virus a todas las personas que pique por el resto de su vida.

La expansión del virus chikungunya en Cuba marca un punto de inflexión en la vigilancia epidemiológica del país. Aunque el virus ha circulado por América desde hace más de una década, su presencia sostenida en territorio cubano representa un fenómeno nuevo que exige atención médica, acción comunitaria y coordinación institucional.

Las personas afectadas pueden sentir que no pueden moverse por el dolor en las articulaciones, que incluso puede durar semanas. Aunque no suele causar complicaciones graves como el dengue, su impacto funcional es mayor, especialmente en adultos mayores.

El chikungunya afecta principalmente las articulaciones y que la mayoría de las personas se recupera completamente en los tres meses posteriores a la infección. La enfermedad suele evolucionar en tres fases: aguda, subaguda y crónica.

Durante la fase aguda predominan la fiebre alta –de hasta 40 o 41 grados– y los intensos dolores articulares, sobre todo en tobillos, manos, rodillas y codos. En esta etapa, las complicaciones son más frecuentes en niños, ancianos, embarazadas y personas con comorbilidades.

La fase subaguda, que puede extenderse hasta tres meses, se caracteriza por dolor persistente, rigidez e incluso recaídas. Por otra parte, un pequeño grupo de pacientes puede evolucionar hacia una fase crónica, con síntomas que pueden durar años. En cuanto al tratamiento se hace vital el reposo y la hidratación adecuada, así como de acudir al médico ante síntomas de gravedad.

FOTO: Cubadebate


Visitas

096479
Hoy: 90
Ayer: 135
Esta semana: 840
Este mes: 4.265