El completamiento de la cobertura docente constituye una prioridad para el sector de Educación en Holguín, en preparación para el curso escolar 2025-2026, para el cual se cuenta con una cifra superior al 80 por ciento, sin emplear alternativas.
Ante el déficit de fuerza laboral educativa en el territorio nororiental —que posee la red educativa más extensa del país— se implementan estrategias para satisfacer la demanda en el próximo calendario académico, comentó Luis Felipe Batista Rodríguez, director general de Educación en la provincia, durante el Seminario de Preparación del sector.
El énfasis recae en los niveles de Secundaria Básica y de Enseñanza Técnica y Profesional, así como en asignaturas como inglés y matemáticas, donde las plantillas actuales resultan insuficientes, por lo que se impulsa la incorporación de estudiantes de último año de las Escuelas Pedagógicas y se activará el contingente Educando por Amor.
En territorios con mayores dificultades, como el municipio cabecera, se exploran alternativas como la convocatoria a organismos y organizaciones, la continuidad en la creación de aulas anexas impartidas por metodólogos y la promoción de la inserción de profesionales con experiencia en Educación de Jóvenes y Adultos.
El directivo destacó la importancia de estimular a los profesores mediante la aplicación flexible de las disposiciones que favorecen los incentivos económicos aprobados en la Resolución 10/2024, entre las que sobresale el incremento salarial por el sobrecargo de estudiantes.
Parte de estas acciones consiste en mejorar la atención social al maestro mediante el perfeccionamiento de las condiciones de infraestructura en las villas que alojan a docentes provenientes de otras provincias, así como mediante avances en la eliminación de pisos de tierra en las viviendas de los educadores.
Batista Rodríguez agregó que se fomentará la superación profesional de los recursos humanos a través de cursos de posgrado y en el proceso de categorización, como pilar para el desarrollo de conocimientos y para la colaboración en el uso de nuevas herramientas que eleven la calidad de la enseñanza.
Con 43 semanas, el período lectivo 2025-2026 iniciará en septiembre en todo el país, con objetivos de trabajo como el avance en el desarrollo del Tercer Perfeccionamiento del sector y la descolonización pedagógica y cultural.
FOTO: Archivo Web