El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, desarrolla un proyecto para la producción nacional de huevos libres de gérmenes patógenos específicos (SPF), puntualizó el diario Granma.
Dicha iniciativa está aprobada dentro del Programa Nacional para el Desarrollo y Uso Sostenible de Bioinsumos Agropecuarios y Medicamentos Veterinarios.
José Benito de Armas Rodríguez, director general de Cenpalab, declaró que el proyecto se encuentra en la fase de instalación de tecnología y equipos necesarios para la crianza. El Grupo Empresarial de Alimentos y Aves (Gealav) acompaña el proceso desde su inicio.
Actualmente, Cuba depende de la importación de huevos SPF, utilizados en investigación científica, desarrollo de vacunas y diagnóstico de enfermedades aviares. El objetivo principal del proyecto es sustituir esas importaciones mediante la producción 100 % nacional, con líneas genéticas y tecnologías desarrolladas en el país.
Las instalaciones previstas incluyen una unidad de mínima contención y otra con condiciones completamente libres de gérmenes patógenos específicos. En la etapa final se implementará un sistema para escalar la producción de forma sostenida en Cenpalab.
Jorge Luis Parapar López, presidente del Grupo Empresarial de Alimentos y Aves, destacó que el proyecto aprovecha capacidades científicas y estructurales nacionales. Señaló que la producción interna permitirá ahorrar financiamiento destinado a importaciones, especialmente relevante en el contexto económico actual.
Participan en el desarrollo del proyecto el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) y el Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA), ambos del Ministerio de la Agricultura. La documentación técnica incluye Procedimientos Operacionales de Trabajo, Registros Técnicos, Flujogramas y una Licencia de Certificación de Calidad otorgada por Censa.
La producción nacional de huevos SPF fortalecerá la soberanía científico-tecnológica del país y garantizará insumos esenciales para la salud avícola y la investigación biomédica.
FOTO: Archivo Web