El 4 de abril se conmemoraron 478 años de la fundación del Hato de Holguín y 303 de la adquisición de su categoría como pueblo. Ambas efemérides han tenido notable protagonismo en el contexto de la sociedad nororiental especialmente desde el año 2005, En ese momento se conmemoraba el 460 aniversario del hato holguinero.
Afortunadamente, la comunidad de historiadores, arquitectos e investigadores de la ciudad, han desarrollado anualmente, el Taller La Ciudad que queremos, auspiciado por la Filial Provincial Unión de Historiadores de Cuba, la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos y la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción en la provincia. En dicho evento se despliegan amplios debates sobre el legado que ha dejado la creación del hato y el pueblo de Holguín en aquéllas fechas tan distantes.
Aunque se debe reconocer que en varios sectores de la población de la urbe nororiental existe una importante percepción sobre el significado para nuestra identidad local y todo el recorrido histórico social, cultural que ha trascendido hasta nuestros días, todavía existen retos importantes por cumplir, como por ejemplo: la restauración del patrimonio inmueble de la ciudad, evitar la ocurrencia de violaciones a dicho patrimonio, así como lograr una concientización por la ciudadanía sobre el significado del patrimonio de la ciudad.
Uno de los investigadores que con mayor rigor científico se ha involucrado en los orígenes de Holguín ha sido, sin dudas, el DrC. en Ciencias Históricas José Fernando Novoa Betancourt, quien se desempeña en la actualidad en el Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad (CECI) de la Universidad de Holguín. Novoa, además de incursionar en temas relacionados con la historia primigenia holguinera, ha investigado la esclavitud en la jurisdicción, así como las haciendas ganaderas durante el período colonial. Su obra historiográfica se encuentra en la red de librerías de la provincia y el país.
En el año 2010, Ediciones Holguín, a través de la Colección Comunidad tuvo a bien la publicación de la obra García Holguín; nueva visión, cuya autoría corresponde a Novoa Betancourt.
Para la conformación de la investigación sobre García Holguín, Novoa realiza un análisis crítico sobre los predecesores que desde el período colonial se involucraron o hicieron referencia al surgimiento de la entonces comarca holguinera. De manera precisa y óptima, realiza una explicación de los puntos de vista y valoraciones realizados por: el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz (1756), Don Francisco de Zayas y Armijo (1842), Don Diego de Ávila y Delmonte (1865, 1888), así como José Agustín García Castañeda (1949). En esencia, como regularidad, prevaleció en las conjeturas de estos historiadores, la validación de los mitos y tradiciones sobre la fecha fundacional del hato de Holguín.
El Dr.C José Novoa Betancourt utiliza para su obra otras fuentes a las que no tuvieron acceso los historiadores anteriores. En el actual contexto de la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones, Novoa aprovechó las ventajas que ofrece la red de redes, y a través del Proyecto PARES del Ministerio de Cultura de España accedió a fuentes documentales digitalizadas de los actuales territorios de Panamá, Perú y México. Todas portadoras de significativos datos, reveladores sobre la estancia de García Holguín y sujetos cercanos a él durante el siglo XVI.
A mi modesto modo de valorar el aporte de José Novoa Betancourt con esta obra, sin dudas, recurre al fundador de Holguín, desde un punto de vista polémico. Lanza al ruedo una hipótesis elaborada a partir de las nuevas fuentes consultadas: García Holguín debió retornar a territorio cubano, presuntamente en algún momento entre 1545 y 1546.
Ello se debe a que durante la Guerra Civil en Perú, es hecho prisionero por un individuo nombrado Melchor Verdugo en Trujillo. Éste lo condujo Nicaragua, proceso que culminó con su retorno al Perú aproximadamente en 1547. Ello rompe con la posición asumida, por José Agustín García Castañeda quien consideró que García Holguín no regresó a Holguín después de 1530. Además, Novoa Betancourt, establece el espacio geográfico en que se García Holguín desempeñó su actividad militar y aventurera.
Fuente Consultada: Novoa Betancourt, José: García Holguín; nueva visión. / Holguín, Ediciones Holguín, 2010, 104 páginas.