La televisión siempre ha sido un medio para informar y entretener, pero en muchos lugares como el campo, las montañas, se convierte en una fiel compañera. Por lo menos en Cuba deja ese sabor cada noche. Desde el 24 de octubre de 1950 la Televisión Cubana trata de llegar a los hogares de una forma diferente.

A lo largo de 74 años, son innumerables los momentos que la TV ha sido testigo en vivo de históricos momentos para el país, como el lanzamiento al cosmos del primer cosmonauta de América Latina, Arnaldo Tamayo, la trasmisiones en la madrugada de juegos olímpicos y otros eventos deportivos, los reportes en vivo del paso de un huracán, así como el Concierto por la Paz en el 2009, por solo expresar algunos ejemplos.

También en seis décadas no pueden faltar nombre de actores, actrices, cantantes, locutores, programas hasta novelas que han marcado un hito en la televisión cubana. De esta manera se puede mencionar Germán Pinelli, Enrique Santisteban, Consuelo Vidal, Manolo Ortega, Eddy Martín, Rosita Fornes, María de los Ángeles Santana, Silvia Plana, Rita Montaner, Enrique Almirante, entre muchos inolvidables. Además espacios como Detrás de la fachada, Así era entonces, Tanda del domingo, Buenas tardes, Sino fuera por mamá, Para bailar. Y novelas como la cubana Sol de batey y la brasileña La Esclava.

Remontándonos al 1950, fue la llamada en aquel momento Unión Radio Televisión, quien lanzó al aire la primera señal de televisión por el Canal 4. Al ocurrir aquel hecho la Isla se convertía en uno de los primeros países de América y el mundo en tener el nuevo medio de comunicación. 

Para que se tenga una idea de esto, según apuntes de la época cuando 1957 solo alrededor de 50 países tenían televisión y Cuba contaba con siete años de experiencia y trabajo en el medio.
Según narran habitantes de aquellos años, la primera imagen en aparecer fue la promoción de una cajetilla de cigarros. 

El 18 de diciembre de ese mismo año salió al aire el Canal 6, con un programa dramático de tensión escrito por Marcos Behmaras y protagonizado por el inolvidable actor Alejandro Lugo.

Luego en ocho años el país contaba con 25 transmisores de televisión con una potencia de 150,5 Kw, instalados en La Habana, Matanzas, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. 

La Radiodifusión y la Televisión, después de la nacionalización en 1960 por la Revolución Cubana pasaron a integrar el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Desde esa fecha la TV en Cuba se ha dado la tarea de aparte de informar y entretener, de ser un medio instructivo a los televidentes.

Así lo demuestran innumerables programas que han servido para elevar la cultura general. Y no solo mediante programas, en la actualidad el país dispone de dos canales educativos con el propósito de elevar la preparación de los estudiantes de las diversas enseñanzas.

Todo esto junto a los espacios de Universidad para Todos, donde los cubanos tienen la posibilidad mediante la ayuda de la televisión de aprender nuevos idiomas, temas científicos, culturales, deportivos, en fin como su propio nombre lo indica una alta casa de estudios mediante una pequeña pantalla.

En estos momentos entre los programas más antiguos de la televisión cubana se encuentran el Noticiero Nacional de Televisión y el programa campesino Palmas y Cañas. 

Pero desde hace años la señal cubana también puede observarse en varias partes del mundo mediante Cubavisión Internacional. En 1986 se creó la cual ha consolidado su experiencia en la prestación de servicios a agencias de noticias y cadenas de televisión que realizan coberturas en Cuba. 

Cada 24 de octubre la televisión cubana celebra un aniversario más. Un medio que ha visto crecer a varias generaciones y en todas ellas con programas, espacios con un encanto especial, para siempre recordar.

FOTOS: Portal de la TV Cubana


Visitas

026039
Hoy: 174
Ayer: 202
Esta semana: 1.230
Este mes: 3.414