La adaptación de cuentos al formato televisivo es un arte que requiere equilibrio entre la fidelidad al texto, y las necesidades del lenguaje audiovisual. Recrear la obra literaria en la pantalla implica seleccionar elementos claves, que permitan conservar la esencia narrativa y emocional lograda por el autor.
Con la intención de acercar a los públicos a la literatura, por medio de una mirada contemporánea, el Grupo Creativo Ficción de la Televisión Cubana estrenará siete cuentos, con frecuencia semanal, a partir del martes 2 de julio, inspirados en las narraciones de: O. Henry, Raymond Carver, Antón Chéjov, José Martí, Arístides Fernández, Arkadi Timoféievich Avérchenko, Gabriel García Márquez, Abraham Cuentacuentos y Alejandro González.
de los desafíos principales que enfrentan los guionistas al asumir este formato es la extensión temporal, pues, mientras que, en ocasiones, un cuento puede ser breve y condensado, su adaptación al medio televisivo necesita desarrollar personajes secundarios, subtramas, diálogos, y ambientes, de manera más amplia, para sostener el interés del espectador.
Ello implica, con frecuencia, la expansión del cuento con detalles que complementen la historia central, sin menoscabo del espíritu original de la obra. A esa tarea se dedicaron los guionistas: Armando Toledo, Elena Palacios, Mariela López Galano, Johan Moya, Alejandro González y Jorge Alberto Piñero, JAPE.
Caso singular es el guionista y director, Alejandro González, quien con: Cinco cuentos al tiro, defiende una historia que reboza intertextualidad, al integrar varias fuentes literarias: tres cuentos de García Márquez, la narración de su autoría: La media naranja, La estación del adiós y las despedidas en el andén de un amor partido, de Abraham Cuentacuentos, poemas y frases célebres de escritores famosos.
Por su parte, Mariela López Galano fusiona dos cuentos de Antón Chejov en el título que también dirige: En la oscuridad.
¿Por qué no bailan? cuenta con la dirección de Marlon Brito, La habitación amueblada, es dirigido por Armando Toledo, Testigo Siniestro corresponde a René Suárez, Amistad Funesta es responsabilidad de Elena Palacios con trasmisión en dos partes, y Edipo Rey está a cargo de JAPE. Además, se retrasmitirá La noche bocarriba, sobre el cuento de Julio Cortázar, con guion de Alberto Luberta Martínez, y dirección de Yoel Infante.
Es importante centrar la mirada en la interpretación visual de cada propuesta, ya que los directores intentaron capturar la atmósfera única de la creación literaria, a través de la dirección artística, el diseño de vestuario, y la selección de locaciones ubicadas en los teatros Lázaro Peña y Martí, Taramar, casas particulares, y en la sede del periódico Juventud Rebelde.
Los personajes de la cuentística cobran vida de una manera distinta en el audiovisual. Los actores y actrices aportan sus interpretaciones individuales, y a menudo enriquecen los roles con matices emocionales y psicológicos, no expresados de manera explícita por el autor, lo que puede conducir a una redefinición de las relaciones entre los personajes, y a la exploración de temas subyacentes, que quizás no fueron tan prominentes en la narrativa escrita.
Los cuentos de este verano incluyen a un variado número de actores, que muestran los nuevos derroteros de la actuación en los diferentes medios. Entre esos nombres se encuentran: Mikel Amelia, Ray Cruz, Andrea Doimeadiós, Roque Moreno y Freddy Maragoto.
El espacio El cuento enfrenta la tarea de satisfacer, tanto a los lectores, como a una audiencia nueva, que puede no estar familiarizada con la expresión literaria. Dar a conocer la riqueza y universalidad de la narrativa, a través del lenguaje audiovisual, resulta una oportunidad para los que defienden los propósitos artísticos de la televisión cubana.
FOTOS: Portal de la TV Cubana