El proceso de consulta del Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo comenzó en Holguín con la primera reunión piloto realizada con los trabajadores de la Empresa de Servicios Legales (ASEL).

Idalmis Serrano Gómez, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia, explicó que en el territorio se desarrollaron seminarios de preparación con la participación de 951 personas, entre cuadros, dirigentes administrativos y sindicales de base, juristas, colaboradores e informáticos de cada municipio.

Declaró que se distribuyeron seis mil 900 tabloides con facilidades para realizar modificaciones, adiciones, sustracciones o plantear dudas, y que los puestos de dirección están habilitados para recibir propuestas.

Durante la consulta, Daisy López Sao, directora general de ASEL, expresó que el documento ofrece más derechos y garantías, acorde con el Código de las Familias aprobado, y recomendó que la validación de trabajadores como cuidadores con derecho a licencia sin sueldo corresponda solo al Ministerio de Salud Pública.

Por su parte, Yaimí Cruz Fuentes propuso modificar el servicio social del recién graduado de tres a dos años, en correspondencia con la preparación previa mediante prácticas laborales, y expresó su acuerdo con la posibilidad de reclamación por un obrero inhabilitado.

Madry Yordanka Urquiza Sánchez sugirió modificar el salario mínimo en beneficio del personal de limpieza y recepcionistas, y planteó garantizar el pago por antigüedad en los sectores donde esta normativa está aprobada.

La consulta abarcará a todos los obreros, sin importar la forma de gestión en la que laboren o si están afiliados al sindicato, y representa un ejercicio de democracia que fortalecerá el código en beneficio de todos, afirmó Serrano Gómez.

Los análisis continuarán hasta el 30 de noviembre y la CTC en el territorio prevé realizar dos mil 790 reuniones con más de 162 mil trabajadores.

El nuevo Código será sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2026 y constituirá una herramienta jurídica que represente los derechos y deberes de los obreros, con un refuerzo en el papel de los sindicatos.

El proceso forma parte de un programa amplio de participación popular, que incluye la discusión de las propuestas de plan y presupuesto para 2026, la socialización del programa de gobierno dirigido a corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y la consulta de los documentos del IX Congreso del Partido.

FOTO: Modesto Gutiérrez Cabo


Visitas

079685
Hoy: 207
Ayer: 327
Esta semana: 534
Este mes: 2.309