Por el aprovechamiento de los recursos endógenos de la geografía holguinera apuesta la Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos (Numa), con el propósito de diversificar sus producciones, garantizar una oferta estable a la población y reducir los costos por concepto de importaciones.
Con un enfoque innovador ante la disminución de materias primas provenientes del exterior, la entidad trabaja junto a cada municipio en la confección de catálogos basados en renglones agrícolas locales que sirven como materia prima empleada en la mayoría de sus elaboraciones, explicó Kirenia Balada Peña, directora de la empresa.
Tras un análisis de los resultados de los últimos años, varias demarcaciones materializaron sus portafolios, entre ellas Calixto García, Sagua de Tánamo, Antilla y Báguano.
En Calixto García, municipio de perfil agropecuario, destacan 13 líneas de ofertas derivadas de la yuca que incluyen harina, casabe, lasaña, canelones, croquetas, frituras, buñuelos, arepas y pizza, elaboraciones que contaron con el acompañamiento de la Unidad de Extensión Agrícola.
En Sagua de Tánamo, con tradición en el cultivo de la planta sagú, de alto valor nutricional, la Unidad Empresarial de Base (UEB) realizó un estudio orientado a identificar propuestas que utilizaran desde el tallo hasta el agua obtenida durante el procesamiento, de lo cual resultó la producción de jugos naturales, refrescos y comidas aptas para personas celíacas.
Báguano, reconocido por sus amplias áreas de caña y por el central Fernando de Dios, construyó una nueva guarapera, priorizó el uso de meladura y melaza como sustitutos del azúcar, y fomentó la producción de raspaduras en distintos formatos y sabores, con variantes de maní, coco y frutas locales, lo que influye positivamente en los precios.
Balada Peña afirmó que otros territorios como Moa y Gibara también avanzan en esta estrategia con el empleo del guapen, fruta endémica de la región perteneciente a la familia del árbol del pan, y del mangle, en la fabricación de vinos secos y extrasecos, respectivamente.
Entre las innovaciones más relevantes sobresalen el uso del desperdicio de arroz en Antilla y el encadenamiento con la industria pesquera enfocado en la producción cooperada de empanadas rellenas con derivados del mar, proceso en el cual se utiliza harina de yuca para ofrecer comestibles más saludables a los consumidores.
Con una UEB en cada municipio del territorio, la directiva subrayó que el propósito de Numa es contribuir a la soberanía alimentaria desde carteras diversificadas que reflejen la identidad local e integren a los innovadores comunitarios mediante la ciencia y la tecnología.
FOTO: Archivo Web