Las limitaciones para la fabricación de los sistemas de las gomas de las sillas de rueda, sobresalen entre las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba en los programas de integración social de niños en edad escolar en Holguín.

Estos aditamentos requieren de unos soportes especializados para realizar los giros y frenar, construidos en su mayoría por compañías norteamericanas, lo cual dificulta su adquisición en el mercado internacional y con ello los cambios de ruedas, refirió Alfonso Bermúdez, vicepresidente de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores en el territorio.

Destacó que los infantes con discapacidades severas residentes en áreas rurales y de difícil acceso están dentro de los más afectados, pues por las propias condiciones del terreno requieren periódicamente la sustitución de gomas y cámaras de utilizados por esos medios de apoyo.

Puntualizó que la política genocida impide la compra de otros insumos como la espuma de goma o sillas especializadas destinados a mejorar la movilidad y el confort de pacientes con cuadriplejias, paraplejias y parálisis cerebral y otros padecimientos.

También hay regulaciones para los donativos de organizaciones no gubernamentales norteamericanas como la "Joni and Friends", la cual dedica su quehacer a realizar entregas de estos dispositivos alrededor del mundo, explicó el directivo.

Asimismo, el bloqueo impide tratamientos de corrección de columna, técnicas de rehabilitación, elaboración de calzado ortopédico, entre otras aristas incluidas en la atención a estos grupos vulnerables, beneficiados con programas sociales impulsados por la Revolución cubana desde 1959.

Holguín, es la provincia del país con mayor número de personas con discapacidades auditivas, físico-motoras, cognitivas, visuales para cuya atención se ejecuta un estudio psicosocial, único de su tipo en la mayor de las Antillas, que incluye las condiciones de vida, el chequeo médico y la incorporación al empleo.

El bloqueo económico, impuesto desde 1962, produce pérdidas millonarias a Cuba y restringe la adquisición de piezas de repuesto, insumos, materias primas en sectores como la Educación, la Salud y el Transporte.

FOTO: Archivo Web


Visitas

049879
Hoy: 352
Ayer: 213
Esta semana: 1.028
Este mes: 352