zona costera1El Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (CISAT), en la provincia de Holguín, incorpora nuevas prestaciones de valoración ecosistémica, como parte de los programas de desarrollo prospectivo del turismo y protección de las zonas costeras.

Betty Juan Almanza, especialista del área de investigación de esa institución científica, destacó que la estrategia incluye el diagnóstico de las condiciones naturales del litoral, lo cual permite la toma de decisiones respecto a la conservación.

Señaló que dentro de esta gestión se incluyen las playas de Cayo Saetía, exponentes de la biodiversidad en esa zona geográfica, a través de parámetros como el área de exposición solar, las condiciones de las dunas, entre otras.

En paralelo y dentro de las acciones de la Tarea Vida, se han vertido más de tres millones de metros cúbicos de arena en los últimos cinco años, fundamentalmente en los balnearios de Guardalavaca y Pesquero, principales destinos de visitantes foráneos en el oriente cubano, explicó la especialista.

Estos sistemas, calificados como vulnerables, se benefician además con la reforestación con variedades autóctonas, la reubicación de viviendas e instituciones estatales construidas sobre las dunas de arena y acciones de educación ambiental.

El CISAT fomenta proyectos para la explotación de los arrecifes coralinos y el control de variedades exóticas invasoras como el pez león y también otras ramas, entre ellas, la arqueología.

Posee un equipo multidisciplinario para el monitoreo de las más de 10 playas de uso turístico del oriental territorio, cuyos resultados se incluyen en los programas de construcción de hoteles.


Visitas

049601
Hoy: 74
Ayer: 213
Esta semana: 750
Este mes: 74