Un proyecto para contribuir a la soberanía alimentaria en la provincia de Holguín, fomentan especialistas del Centro Meteorológico en el oriental territorio, como parte de las prioridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Graciela Pérez Rivas, coordinadora de la iniciativa y especialista de esa entidad, indicó que el estudio forma parte de una línea investigativa de esa institución, dedicada a potenciar la agroecología y el desarrollo amigables con la naturaleza.
Destacó que se centra en la capacitación a los productores sobre el uso de técnicas de agricultura sostenible, necesarias para el autoconsumo en las localidades rurales.
Subrayó que se incluyen otras temáticas como la rotación de cultivos, el aprovechamiento total de las extensiones de tierra y la sustitución de áreas destinadas al pastoreo, las cuales condicionan una mejor preparación ante la intensa sequía, las altas temperaturas y otras consecuencias adversas del cambio climático.
El estudio, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, incluye experiencias en el uso de la moringa, morera y otras plantas proteicas para alimento animal y el humus de lombriz como fertilizante natural.
En el oriental territorio, se han instalado además tecnologías para el procesamiento de frutas y verduras en el municipio de Calixto García, a partir de la colaboración con Suiza, lo cual contribuye al desarrollo local, un mejor aprovechamiento de las cosechas y mayor variedad de ofertas a la población.
A la vez, estas alternativas aumentan las opciones de empleo y benefician instituciones sociales como escuelas, casas de abuelos y ventas en comunidades vulnerables, rurales y de difícil acceso, incluidas en los programas gubernamentales.
Holguín cuenta con más de 100 proyectos científicos distribuidos en sus 14 municipios, centrados en la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria, el fomento de rubros exportables y el uso de las fuentes renovables de energía.