Un equipo integrado por prestigiosos electromédicos y fisiatras guantanameros creó un bipedestador multifuncional para verticalizar a niños con parálisis cerebral, retardo del desarrollo psicomotor y otras enfermedades, en la sala de rehabilitación integral del policlínico Omar Ranedo Pubillones, ubicado en el centro de esta ciudad del oriente cubano.
Su diseñadora, la Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación Marelis Martínez Cotilla, comentó que el dispositivo valorado en más de tres mil 500 euros es único de su tipo en la provincia y contribuye a estimular la terapia ocupacional y del lenguaje, facilitar en los pacientes una postura fisiológica o funcional simétrica y disminuir el tono muscular anormal, los espasmos y posibles contracturas.
También mejora las funciones sistémicas respiratorias, digestivas y circulatorias, alivia el posible dolor derivado de una posición inadecuada y desarrolla la tolerancia y resistencia muscular en la bipedestación (capacidad del ser humano de mantenerse de pie sobre los miembros inferiores).
Modesto Ángel Lara Barcelay, trabajador del Centro Provincial de Electromedicina y vanguardia de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, explicó que el bipedestador portable fue construido con partes y piezas de una camilla eléctrica en desuso, con agrego de una pequeña mesa metálica para la terapia ocupacional.
La doctora Gladiuski Pérez Ramírez, especialista en Medicina Física y Rehabilitación y tutora del proyecto, informó que la sala de rehabilitación es una de las cinco existentes en el municipio de Guantánamo, ubicada en la calle Carlos Manuel de Céspedes, entre Carretera y Emilio Giró.
El colectivo laboral dispone de una plantilla de 71 trabajadores, de los cuales tres son médicos, un especialista en Medicina Natural y Tradicional y un Logofoniatra.
Allí se realizan el tercero y cuarto viernes de cada mes las consultas territoriales del programa de atención terapéutica a niños de cero a seis años con retardo en el desarrollo psicomotor, para evaluar los casos y definir pautas de tratamiento.
En el diagnóstico de los infantes interviene un equipo multidisciplinario integrado por expertos en Medicina Física y Rehabilitación, Terapia Física, Terapia Ocupacional, Defectología, Logofonoaudiología, Nutrición, Psiquiatría Infantil, Cultura Física y Psicología.