Con la presencia del Excelentísimo Señor John Geoffrey Gartshore, Embajador de Canadá en Cuba, inició este miércoles la XI Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín (UHo), magno evento de la comunidad académica de esta institución, con más de medio siglo de experiencia en la formación de profesionales y la investigación.
En la apertura de la cita, realizada en el hotel Gran Muthu Almirante, ubicado en el Polo Turístico de Guardalavaca, Geoffrey Gartshore refirió la buena salud de las relaciones bilaterales de Cuba y Canadá y, como parte de ello, las alianzas entre universidades, generadas en estos espacios.
Realzó los aportes de la Cátedra de Estudios Canadienses, que cada año reúne en este espacio a expertos en el tratamiento a temas relacionados con la cultura, política, idioma e idiosincrasia de los pueblos de habla franco-anglosajona.
Actualmente, el programa de desarrollo bilateral de ambos países comprende áreas prioritarias vinculadas a la seguridad alimentaria y la energía renovable, como un punto de interés en el crecimiento económico y la igualdad de género, a fin de continuar fortaleciendo el empoderamiento de la mujer, centro de la política feminista que defienden los gobierno canadiense y cubano, en aras de construir un mundo más inclusivo y próspero, como plantean los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
De ahí que, como parte del Simposio de Ingeniería y Desarrollo, sesione además el II Taller Internacional en Género y Energía Renovable, auspiciado por el proyecto Former, que busca fortalecer el liderazgo y la participación de la mujer en el sector de las energías limpias en Cuba.
Organizado en 12 simposios, diez de ellos en la modalidad virtual, la oncena conferencia permite contar con un debate científico académico de alto rigor, para no solo atender diferentes problemáticas de la región y estrechar la distancia universidad-entorno, sino fortalecer espacios en conjunto, proyectar intercambios científicos y abordar soluciones desde miradas convergentes y multidisciplinarias.
Es por ello que constituye una oportunidad de socialización de las formas de gestión, para responder a las demandas sociales y económicas desde las ciencias sociales, humanísticas, exactas y técnicas, mediante conferencias magistrales, talleres, cursos pre y post evento y las sesiones de intercambio interinstitucionales, acciones extensionistas y de internacionalización.
Más de 800 ponencias y participantes de 29 países, en representación de prestigiosos centros académicos e investigativos de Ecuador, Canadá, México, Angola, España, Colombia, Estados Unidos y China, hablan de la robustez que ha adquirido el evento, al que por vez primera asisten participantes de Palestina, Eslovenia y Costa de Marfil.
Artículo relacionado: