Durante la XIX edición del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, un panel titulado "Empoderamiento femenino en la industria: retos y logros en grandes producciones" reunió a tres destacadas profesionales del cine: Saraï Fiszel, maquillista francesa; Elena Núñez, supervisora de vestuario española; y Kate Fitzgerald, escenógrafa.

Este foro se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo sobre la creciente presencia de mujeres en un sector históricamente dominado por hombres, así como sobre los desafíos que aún enfrentan en su camino hacia la igualdad.

Saraï Fiszel, reconocida por su trabajo en diversas producciones cinematográficas, compartió su experiencia sobre cómo ha logrado abrirse paso en el mundo del maquillaje. "A menudo, las mujeres somos vistas como un complemento en el set de filmación, pero nuestro trabajo es esencial para dar vida a los personajes", afirmó Fiszel.

La maquillista destacó que, aunque ha observado un aumento en la cantidad de mujeres en su campo, aún existen prejuicios que limitan su reconocimiento y oportunidades. "El cambio está sucediendo, pero necesitamos seguir luchando por nuestra visibilidad", agregó.

Por su parte, Elena Núñez enfatizó la importancia del vestuario como una herramienta narrativa fundamental en el cine. "El vestuario no solo define la estética de una película, sino que también ayuda a contar la historia de los personajes", explicó Núñez. La supervisora de vestuario compartió historias de éxito que demuestran que el talento y la dedicación pueden superar las barreras de género.

Kate Fitzgerald, escenógrafa con una trayectoria notable en la industria, abordó el tema desde una perspectiva creativa. "La escenografía es el lienzo donde se desarrolla la historia. Es crucial que más mujeres tengan voz en este aspecto del cine", comentó Fitzgerald. La escenógrafa subrayó que aunque ha visto un aumento en la representación femenina en su campo, aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres tengan acceso a roles creativos y de liderazgo en las producciones.

Durante el panel, las tres profesionales coincidieron en que el empoderamiento femenino no solo beneficia a las mujeres, sino que también enriquece la industria cinematográfica en su conjunto. "Cuando se incluye la voz femenina en el proceso creativo, se generan historias más diversas y auténticas", argumentó Fiszel. Este enfoque inclusivo no solo atrae a una audiencia más amplia, sino que también contribuye a una representación más equilibrada en la pantalla.

El Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara ha sido un escenario idóneo para discutir temas relevantes y urgentes en la industria cinematográfica. En este sentido, el foro sobre empoderamiento femenino se alinea con los valores del festival, que promueve la diversidad y la inclusión en el cine. Los asistentes al panel pudieron escuchar testimonios inspiradores que reflejan tanto los logros alcanzados como los retos que persisten.

A medida que el cine continúa evolucionando, es evidente que la lucha por la igualdad de género en esta industria sigue siendo una prioridad. Las experiencias compartidas por Saraï Fiszel, Elena Núñez y Kate Fitzgerald son un recordatorio de que aunque se han dado pasos significativos hacia adelante, el camino hacia una representación equitativa está lejos de concluir. El panel no solo sirvió como un espacio de reflexión, sino también como un llamado a la acción para seguir impulsando el cambio y construir un futuro más inclusivo para todas las mujeres en el cine.

FOTOS: Cristhian Escalona 


Visitas

049527
Hoy: 213
Ayer: 186
Esta semana: 676
Este mes: 7.963