Como noticia relevante que informaron autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica en el espacio televisivo de la Mesa Redonda acerca de la situación electroenergética nacional y las acciones que se acometerán para su recuperación, señalaron que a partir de la próxima semana comenzará la distribución de GLP (Gas Licuado de Petróleo) en el Oriente y Occidente de Cuba, aliviando la demanda eléctrica por cocción de alimentos. En el centro del país, se abastece con la propia refinación de Cienfuegos.

Señaló que este esfuerzo tiene objetivos claros: reducir apagones, optimizar recursos y avanzar hacia la soberanía energética del país.

En cuanto a las perspectivas y próximos pasos en el sistema electroenergético nacional, informaron que al alcanzar, 1115 MW solares a finales de 2025, la curva amarilla duplicaría su aporte, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

El viceministro primero insistió en la necesidad de priorizar el mantenimiento de las termoeléctricas, pues son la base del sistema electroenergético nacional por su estabilidad inercial.

La tendencia en el mundo es avanzar hacia las energías renovables porque los combustibles fósiles son finitos, y esa es la dirección que Cuba ha emprendido también, comentó, al agregar que es un proyecto a largo plazo y que significa modificar paulatinamente la matriz energética del país.

“Muchos países han elogiado los pasos que está dando Cuba en este sentido pese al criminal bloqueo de EE.UU.”, dijo y agregó que se está preparando la política de la transición energética y una nueva ley al respecto.

Informó que al finalizar 2025, quedarán instalados 1115 MW de energía solar fotovoltaica, más 100 MW en motores que actualmente se están instalando en Asticar, Bahía de La Habana. Estos últimos deben concluirse a finales de este año, aunque, dependiendo de los recursos, podrían extenderse al primer semestre de 2026. No obstante, nuestra meta es incorporar esos 100 MW lo antes posible, dijo.

Explicó que el sistema electroenergético requiere incorporar anualmente 100 MW de nueva generación para mantener su estabilidad, ya que la demanda continúa en aumento. Esto, además, permite a la Unión Eléctrica realizar los mantenimientos adecuados y retirar unidades obsoletas, evitando así las fallas que ocurren en la actualidad.

Señaló que el programa gubernamental para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional, liderado por el Comandante Ramiro Valdés Menéndez,  cuenta con una participación multisectorial: fuerzas armadas, ministerios, universidades y centros de investigación. “Nuestras acciones para recuperar la estabilidad del SEN las respaldan años de investigación y estudios sobre la capacidad de energía solar que tiene el país, la capacidad de energía eólica, las condiciones de cada una de las termoeléctricas, entre otros temas”.

Este programa de gobierno tiene un objetivo general: la recuperación del sistema electroenergético en el menor tiempo posible, logrando su crecimiento acelerado y sostenibilidad para satisfacer la demanda de la economía y la población. Esto se realizará bajo un enfoque de transición y soberanía energética, con un uso eficiente y racional de la energía, dijo el viceministro primero.

En este sentido, resaltó la heroicidad de los trabajadores del sector, como el técnico que continuó labores pese al fallecimiento de su madre.

FOTO: Archivo Web

 

 


Visitas

054244
Hoy: 107
Ayer: 125
Esta semana: 420
Este mes: 4.717